ensayo autobigrafico

                                                              Momentos de cambio                                                               Juan David Cardona

La humanidad en su historia ha tenido múltiples cambios y transformaciones que repercuten de eventos específicos de alta magnitud, como: revoluciones, catástrofes o descubrimientos; que de una u otra manera han obligado a cambiar a los seres humanos. Este tipo de cambios también son posibles en los seres humanos a nivel individual, cuando se enfrentan a momentos de la misma índole del cambio general pero a menor magnitud, para comprobar esta tesis se utilizara como ejemplo principal la muerte de mi abuela y sobre todo la manera en la que me entere y las condiciones en las que me encontraba en ese momento, que convirtieron a este evento en una situación traumática que me obligo a transformar mi comportamiento para poder avanzar.

Este es Quizá el recuerdo más vivido que invade mi memoria, las cortinas verdes, el colchón viejo y duro, la pijama azul clara con líneas más oscuras que usaba prácticamente siempre, la fría madera a mi espaldar, tres cobijas por el intenso frio que hacia esa noche, el televisor prendido en national geographic, la casa habitada solo por mí y la empleada, pues el resto de mi familia estaba de viaje cuidando a mi abuela, todo parecía una noche aburrida. Hasta que en cierto momento de la noche el teléfono fijo sonó en el cuarto de mi abuelo, me levante rápidamente como siempre lo hago a contestar, lo primero que escuche fue la voz de mi prima Johana entre sollozos, ella al escuchar mi voz se congelo por un momento y me pregunto ¿cómo estaba?, respondí rápidamente “bien”, y de pronto ella sin ninguna razón me dijo que pidiera algo de comer, sin chistar le dije que bueno, yo feliz pidiendo comida a domicilio; rápidamente me dijo que le pasara a la empleada, enseguida grite: “Dianaaaa el telefonoloo ” con todas mis fuerzas espere a que ella respondiera y le pase a mi prima.

enseguida escuche decirle a mi prima : “Juan ya colgó”, automáticamente la curiosidad que siempre me caracterizó se apoderó de mi, sin haberme causado problemas en el pasado,  se activo.  Me quedé en silencio y escuche atentamente, sin pensar que lo que escucharía me cambiaría para el resto de mi vida, “falleció” dice entre llantos mi prima,  Diana de queda en silencio por el impacto del mensaje, y yo lo primero que pienso es en colgar el teléfono, lo mas suavemente sobre su base, derramó un par de lágrimas sobre el escritorio, atónito, asustado, triste. Sentía que una parte de mi vida se iba con esa simple palabra, me limpio los ojos y corro directamente al cuarto sin decir nada. El vacío más grande que puedo imaginar se apodera de mi,  ya no hay tristeza ni rabia, o quizá un nivel totalmente nuevo de estas emociones, o más bien una emoción recién descubierto , melancolía, eterno vacío.

Estos cambios se dan por tres razones principales: 1) las modificaciones a nivel psicológico que tienen los seres humanos después de ser expuestos a un punto de inflexión en su vida, cabe aclarar que estos cambios pueden ser bueno o malos. 2) la necesidad biológica de la mente humana que reprime o resalta estos eventos para proteger la salud mental. Y 3) solo aplicable a este caso, la necesidad del individuo por llenar el espacio que dejo la muerte de su ser querido en su familia.

En primera instancia, cabe resaltar que la mente humana funciona a partir de estímulos, que se trasmiten en las neuronas a partir de la sinapsis, un evento de la índole ya ejemplificada al principio del texto consta de una sobrecarga en la mente humana, diferenciable entre niños y adultos, ya que la mente de un niño se modula y cambia, y la de un adulto se deteriora. En este caso considerando que es la mente de un niño es la que se ve afectada, abre la posibilidad a que el individuo modifique su comportamiento para adaptarse a las nuevas emociones que este evento causa en el. Por otro lado también se puede denotar que el individuo o la persona afectada por estas sobrecargas puede, o tiene la capacidad de elegir el camino que prefiere tomar en cuento a las modificaciones de su comportamiento, puesto que el ser humano al ser razonable y consiente de sus decisiones tiene la posibilidad de hacerlo.

respecto al areas subconsciente de la mente humana donde residen los instintos biológicos impresos en aras de la supervivencia del ser humano, la mente posee mecanismos de protección que resaltan o suprimen recuerdos que contengan este tipo de eventos, al estos eventos ser suprimidos, la personalidad del individuo tiende a cambiar involuntariamente, a diferencia del anterior caso. No obstante este tipo de cambios tienden a ser en las partes mas características del individuo, creando o desaparecido miedos por asociación al hecho traumático en la vida cotidiana, ya sea por objetos u acciones que sacan a relucir el recuero reprimido o por estímulos que que se sientan de la misma manera.

por ultimo y mas específicamente para este caso, el vacìo que la muerte de mi abuela dejo en la familia se veia en la necesidad de ser llenado por otro de los individuos que correspondían a su muerte, en este caso yo, ya que las personas que normalmente responderían a este espacio, no se encontraban en la disposición de llenar ese espacio, ya sea por el duelo por el que estaban pasando o por la falta de preparación para cuando el momento pasara. Yo a diferencia de ellos y por la manera en la que me entere, tuve la oportunidad de reflexionar una noche entera acerca de lo que se avecinaba, dándome la posibilidad de tomar conciencia de lo que necesitaba cambiar, para funcionar de apoyo para mi familia en ese momento, a pesar de que nunca llenaría ese espacio.


con esto es posible concluir que los seres humanos somos seres de constante cambio, pero hay momento en que las condiciones por las que atravesamos nos obligan a concebir los mayores cambios en nuestra personalidad, ya sea consiente o inconscientemente, ya que estos se ven necesarios para proteger la mente del individuo, para superar el hecho o simplemente para ajustarse a las circunstancias ayudándole a superarlas. A esto también se le puede agregar que estos cambios no siempre ayudan al individuo sino que también pueden dañarlo permanentemente, ya que la mente de este no fue lo suficientemente hábil para superar el hecho o para aceptarlo y ajustarse a el.

2 comentarios:

  1. Una buena historia, que la podrías explotar mucho mejor con algunos argumentos de autoridad. Me gusta mucho la introducción es contundente y logra su objetivo. Te recomiendo estructures un poco mejor el texto ya que tiene un gran potencial.

    Ideas:

    Una citación
    Argumentos
    Conclusión
    Re-estructuración

    Se que puedes mejorar mucho más tu texto. Animos, Dios te bendiga.

    ResponderBorrar
  2. Este texto logra plasmar en la imaginación cada escena de manera vivida, sobre un triste acontecimiento. Logra conectar emocionalmente al lector debido a su profundidad y detalle al contar la historia. La pérdida de un ser querido es un momento muy significativo en la vida de cualquier persona, pero no debe estancarse en ese sentimiento, pues no es totalmente sano, ni permitir que este aborde tu ser hasta el punto de cambiar tu esencia. Sin embargo, en el texto falta algo de claridad en ciertos detalles, Como por ejemplo, nos dejas con la duda de quien fallece. Pero en si es comprensible el hecho de que momentos como este nos afectan de formas drásticas.

    Universidad Nacional de Colombia

    ResponderBorrar